Con entusiasmo renovado, escribo esta réplica. Como siempre, es un gran placer interactuar con hermanos como Alfonso, de Catolicismo Filosófico (de ahora en adelante, "CF" para abreviar). La ingeniosidad y transparencia, junto a la fuerte inteligencia, siempre hacen un combo de espectáculo.
Vayamos al asunto. CF ha respondido a mis dos puntos centrales de la crítica anterior. Por supuesto, la visión de "dos objeciones" es esencialmente correcta, por lo que creo que no me ha malinterpretado, pero parece algo incompleta. Él caracteriza mis objeciones así:
Que Dios dejaría de ser omnisciente
No es claro a lo que se refiere que Dios está en otro plano del ser y cómo eso resuelve el problema
Pero si bien (2) registra correctamente mi preocupación, lo que sería completo respecto a (1) es:
* Dios dejaría de ser omnisciente, o sería menos que cognitivamente excelente.
Creo que la diferencia entre (1) y (1*) es sutil, pero filosóficamente importante. Mientras que para desactivar (1) solo se requiere mostrar una forma inteligible en la que Dios puede ser omnisciente en su propuesta central, esto no significará automáticamente que Dios sea cognitivamente excelente. Así dicho, ¿cuál es la respuesta de CF a esto? Él dice:
Sobre el primer aspecto, me permito aclarar: de lo que mencioné, no veo que se infiera que Dios deja de conocer al menos una cosa cierta. Más bien, mencioné que todas las cosas que son ciertas son conocidas por Dios en un solo acto simple de conocimiento, aunque para el caso de la creación estas ocurran en diferentes momentos y sean conocidas por nosotros de forma progresiva conforme (1) suceden y (2) formamos una creencia de que suceden de manera confiable -se puede abordar más la condiciones, pero sería entrar a lo que son las condiciones para el conocimiento y eso no es tema de este post, solo di una pincelada-.
Agradezco la clarificación, pero encuentro esta respuesta relativamente desorientada. El hecho es que expliqué por qué la respuesta sugerida es inconsistente con la omnisciencia y la excelencia cognitiva. Esto fue lo que dije:
... la afirmación de que Dios no conoce todas las cosas que ocurren implica no solo que Dios es cognitivamente deficiente, sino que Dios no es omnisciente. Hay una distinción, hecha por algunos filósofos, entre un ser meramente omnisciente y uno cognitivamente excelente; mientras que un ser omnisciente conoce todas las verdades proposicionales, uno cognitivamente excelente podría conocer más que proposicionalmente. Ahora bien, si la teoría A del tiempo es correcta, entonces hay proposiciones temporalmente tensas indexadas ciertas, por ejemplo, "ahora redacto mi informe". El tipo de proposiciones involucradas aquí son legión: "Ayer J bebió agua", "mañana J bailará jazz", "un año atrás Alfonso era un ser humano", "salí de clases hace una hora", etc. O Dios conoce este tipo de proposiciones, o no las conoce. Si no las conoce, entonces se pierde de muchísimo cognitivamente. De hecho, es difícil ver cómo sería un ser perfecto así; ignora millares de proposiciones verdaderas. Por supuesto, el cargo de la excelencia cognitiva es amable. En realidad, si Dios ignora este tipo de proposiciones, entonces simplemente no conoce todas las proposiciones ciertas. La razón es tan clara como el agua: Si hay proposiciones tensas verdaderas sobre lo que ocurre, y Dios no las conoce, entonces Dios no conoce todas las proposiciones verdaderas y por tanto no es omnisciente. ¿Alfonso llegará tan lejos por la atemporalidad, al punto de abandonar la Omnisciencia de Dios?
La explicación anterior se podría ilustrar como sigue:
Hay proposiciones tensas verdaderas sobre lo que ocurre.
Dios conoce todas las proposiciones verdaderas.
Dios no conoce las proposiciones tensas.
Por tanto, Dios no es omnisciente.
Por supuesto, (1) es un corolario de la teoría A, que CF ha asumido por hipótesis (aunque no la afirme personalmente); (2) es meramente una expresión de la definición de omnisciencia, igualmente irrechazable (excepto si se piensa que el conocimiento de Dios es, en el fondo, no proposicional). Y (3) es una implicación de la inmutabilidad/eternidad de Dios; dado que Dios no puede variar, entonces el contenido indexado de las proposiciones temporales no puede variar en su mente. De esto, (4) se sigue y por tanto tenemos una reducción al absurdo.
La explicación de CF, sin embargo, intenta evitar esto. Al Dios conocer en un solo acto, entonces conoce las proposiciones tensas eternamente, aunque los eventos involucrados ocurran progresivamente para los humanos. De esta forma, se frustra (3) y por tanto la reducción no se sigue. No tan rápido.
Hay dos opciones: O los eventos reales son tensos, o no lo son. Por hipótesis, ambos asumimos el primer cuerno. Ahora: O Dios conoce estos eventos tensos, o no lo hace. CF piensa que el primer cuerno es correcto. Pero véase: O los referentes indexados de los eventos temporales son conocidos, o no. El problema para CF es que si ha aceptado los pasos anteriores, como ha hecho, entonces no puede negar el primer cuerno de esta última disyunción. Explicaré brevemente por qué:
(C) Cristo nació, Cristo vive y Cristo volverá de nuevo.
Dada la teoría A, (C) es literalmente cierto. Pero para que Dios conozca los elementos de esta proposición, debe pasar de ser cierto en el pasado, digamos, en el Período Jurásico que "Cristo nacerá" es cierto, a saber hoy que "Cristo nació" es cierto. Si hubiera conocido que "Cristo nació" es verdadero en el Período Jurásico, entonces Dios habría conocido una falsedad ¡porque Cristo no había nacido! Por tanto, Dios cambió de saber que "Cristo nacerá" a "Cristo nació" desde el Jurásico hasta hoy, o más exactamente, hasta un día después del nacimiento de Cristo. Y de hecho, es lo mismo con el resto de elementos de (C). Pero dado que Dios no puede cambiar, entonces (C) no puede ser conocido por Dios, por lo que Dios no conoce una verdad como (C), asumiendo la teoría A. Ergo, un Dios atemporal no puede conocer proposiciones tensas como (C), haciéndolo masivamente ignorante, o no omnisciente. Debería ser obvio que una referencia algo vaga a "un solo acto de conocimiento" no ayuda en absoluto, más que para ratificar la imposibilidad de que un Dios atemporal conozca proposiciones tensas.
Posteriormente CF menciona asuntos de la coherencia de (1), que ya he rectificado como (1*), y dice que esto lo resuelve discutiendo (2).
Al discutir (2), clarifica lo que quiso decir con "planos del ser". Me alegra saber que no lo había malinterpretado, y que mi propio pensamiento sobre lo que estos significaba era bastante aproximado. Esto dije yo:
La noción de "plano de ser" es, como se mencionó antes, profundamente desconcertante. Supongo que se refiere a algo parecido a un modo de existencia de las cosas, donde el modo de existencia de Dios contiene todas las posibilidades actualizadas en todos los tiempos como parte de su propia esencia; o al menos, esta ha sido una posición común en el teísmo clásico.
Las declaraciones de CF son sorprendentemente similares. Esto dijo:
Uno podría pensar que me inspiro en Santo Tomás de Aquino y es así, sin embargo he tratado de hacer una formulación algo diferente que el santo de la Iglesia: Dios es el ser por esencia, mientras que nosotros somos seres por virtud de otros seres. Esa sería una forma general de distinguir los planos del ser. Mi inspiración en Santo Tomás es de lo que él llama los seres por participación, pero no me aventé de lleno a esto para evitar controversias filosóficas en las que, para mi propósito acá, no es necesario caer. Pero pienso que la formulación que hice capta la idea: Dios como el ser por esencia no está en el mismo plano que los seres que son por virtud de otros seres (distinción que abre paso al argumento de la contingencia). [cursivas y negrillas añadidas]
Claramente, la noción de modos de existencia parece demasiado similar a la noción de que Dios no está entre los seres dependientes (contingentes), sino que Él es "por esencia". Reclamo, sin embargo, que el significado de "Dios es el ser por esencia" debe ser aclarado. Encuentro al menos tres interpretaciones de esta declaración:
A. Dios es autosuficiente y autoexistente, mientras que los seres contingentes no.
B. Dios es idéntico a su esencia, mientras que los seres humanos no.
C. Dios es el fundamento del ser del que dependen los seres contingentes.
Podría pensar en más posibles significados, pero dejaré que sea CF el que loe exponga en sus propias palabras. Aunque debería ser claro que hay una fuerte yuxtaposición entre (A), (B), o (C), por lo que podría ser que CF tiene en mente una especie de síntesis de estas interpretaciones y tal vez algunas otras.
En cualquier caso, mencioné que hay una fuerte similitud entre los modos de existencia que había anticipado, y la explicación de CF. Así dicho, mi comentario siguiente ilustra por qué creo que este tipo de respuesta no funciona:
Si esto, o una posición aproximadamente similar, es lo que Alfonso tiene en mente, entonces simplemente no creo que resuelva el problema contra el temporalismo. Puede justificar cómo Dios conoce el futuro y el paso en la serie A, pero tal conocimiento, en virtud de ser futuro y pasado, solo terminará reivindicando el tipo de conocimiento tenso que los temporalistas reclaman, por lo que Dios seguiría siendo temporal. Si lo que he dicho hasta aquí es cierto, entonces no es suficiente decir que Dios conozca en su plano del ser, en un solo acto, todas las verdades excepto las que ocurren, si es que no quiere estropear la omnisciencia de Dios.
Esto puede reforzarse por mi argumento anterior en este post sobre (C) y la imposibilidad de la omnisciencia/excelencia cognitiva de un Dios atemporal. Lamentablemente, no vi interacción con mis comentarios sobre esto en su respuesta. No obstante, CF sí dice esto:
Aclarado entonces que Dios es el ser por esencia y que esto no lo hace categorizable de la misma forma que las creaturas, es poco plausible pensar que Dios es afectado por los hechos tensos de la misma forma que nosotros. Por el contrario, de la conjunción de que (1) no se le puede añadir nada y (2) no es afectado como las creaturas, podemos decir que (1) Dios conoce todo lo que fue, es y será en un solo acto que no implica que se le añade algo y (2) Los hechos tensos en el plano de ser de las creaturas no tienen por qué tener el mismo sentido que en el plano del ser de Dios. Pongamos un ejemplo mundano de esto: la singularidad inicial del universo. Por más contraintuitivo que nos parezca, no tiene sentido aplicar las leyes de la física desarrolladas y conocidas al estado de la singularidad donde literalmente estas pierden sentido. Esto es un ejemplo meramente ilustrativo, no me tomen de que comparo a Dios con el estado de la singularidad.
Encuentro esta respuesta profundamente inverosímil. Acepto claramente que Dios es la fuente del ser de las entidades contingentes, y que en este sentido no tiene el mismo tipo de existencia que nosotros. También acepto, parcialmente, la doctrina de la analogía sobre Dios. También acepto que de esto se sigue que Dios no es afectado por los hechos tensos de la misma forma que nosotros. Pero el argumento no necesita que Dios se afectado en el mismo sentido que nosotros, solo necesita que conozca los acontecimientos reales que describen el mundo. Si Dios lo hace, no importa si lo hace de cierta manera imperturbable o impasible: Importa que conozca proposiciones como (C), proposiciones cuyo referente cambia sistemáticamente. Creo que la respuesta de CF en este punto es un intento de pasar por alto este hecho. En este punto, he argumentado que si bien se conceden los pasos en el razonamiento de CF sobre la trascendencia de Dios, no se sigue (y por tanto es un argumento inválido) cualquier resolución contra el temporalismo porque se asume cierta condición del argumento que no es necesaria para su funcionamiento. CF termina proponiendo la analogía de las leyes físicas bajo un sistema cerrado, y dice que no tiene sentido aplicar estas leyes al estado de la singularidad. Según lo que he dicho, la analogía debería ser cambiada. En su lugar, algo más cercano sería que así como los principios causales como "todo lo que comienza a existir tiene una causa" aplican tanto al universo nomológicamente maduro, como al estado de la singularidad inicial, Dios debe conocer los acontecimientos reales que describen el universo.
Finalmente dice:
Respecto a sus observaciones de la teoría B y Dios, puedo decir que así las cosas en el plano de la creación perduren eternamente, no tienen por qué entrar a la categoría atemporal de Dios. En todo caso, al apelar a esto caeríamos en mutuas peticiones de principio entre teóricos B y teóricos A al tratar el tema. Sin embargo, pienso que en un escenario de la teoría B del tiempo, el mundo también puede ser temporalmente acotado. Respecto a que afectaría el argumento de la incompletitud de la vida temporal en favor de un Dios atemporal, no es un argumento con el que me familiarice mucho y, por ende, no uso.
Bueno, supongo que piensa que yo afirmé que la creación entra en el plano atemporal de Dios al perdurar eternamente. No creo haber sugerido eso. Más bien, lo que dije que fue la creación coexiste eternamente con Dios, no atemporalmente. Y hay un sentido en el que esto es absolutamente indisputable: No hay paso de un momento temporalmente anterior en el que el universo no exista a uno donde sí existe. Así que no hay un momento donde Dios existe, y el universo no. Esto es, sostengo, absolutamente extravagante, tanto que cuesta sofocar un alzamiento incrédulo de cejas. Por supuesto, el universo puede ser temporalmente acotado en algún sofisticado razonamiento metafísico; tengo mis dudas de que este tipo de explicaciones sean realmente intuitivas o intrínsecamente plausibles, por lo que parece que solo se llega a ese tipo de explicaciones luego de un serio compromiso on diferentes posiciones controvertidas. En todo caso, CF es libre de seguir esta vía. Como mi aclaración anterior ilustra, no creo que ese sea el quid del asunto sobre la acusación de extravagancia metafísica.
Finalmente, sí resulté demasiado sorprendido por el hecho de que no usa el Argumento de lo Incompleto de la Vida Temporal. Yo mismo encuentro este argumento como una verdadera incomodidad racional para mi posición, pero esto me deja con dos comentarios. Dos invitaciones o desafíos, todo amistosamente, para mi querido amigo Alfonso:
¿Qué es el tiempo? Sus comentarios sobre la relación entre la no afectación de la vida de Dios siendo trascendente parecen suponer que el tiempo es una mera característica de la creación, algo que es una enorme asunción metafísica. Por tanto, pido que defina su visión del tiempo.
¿Cuál es el principal argumento a favor del atemporalismo para CF?
Como siempre, agradezco el gesto amable de motivar estos diálogos tan necesitados para LATAM.
Con esperanza,
J.
Kommentare